viernes, 28 de diciembre de 2007

mesas de examenes febrero 2008

Examenes
Febrero -Marzo
Primer llamado
Examenes: 27,28,29/02-2008
Inscripciones:13,14,15/02-2008
Segundo Llamado
Examenes:10,11,12,13,14/03-2008
Inscripciones:27,28,29/02-2008
Tercer Llamado
Examenes:24,25,26,27,28/03-2008
Inscripciones:1 2,13,14/03-2008

Las INSCRIPCIONES PARA MESAS DE EXAMEN SE REALIZARAN POR INTERNET INGRESANDO EN LA Pagina DE LA FACU: WWW.FILO.UNT.EDU.AR
(DEBEN IMPRIMIR LA CONSTANCIA).

En caso de no poder INSCRIBIRSE por desperfectos en la pagina deberan dirigirse a seccion alumnos para su respectiva inscripcion.

Para aquellos alumnos que no posean la libreta , deberán presentarse a rendir con DNI , comprobante de inscripcion a examen y si es necesario deberan redactar una nota elevada a la srta decana Elena Rojas Mayer planteandole su situacion. posterior a esto se le permitira rendir este es solo un tramite burocratico.
Suerte nos estaremos viendo !!!

viernes, 21 de diciembre de 2007

Carreras que se dictan en nuestra facu

Carreras de grado que se dictan en la Facultad de FILOSOFIA y LETRAS:

Técnicatura y Licenciatura en Cs. de la COMUNICACIÓN.
PROFESORADO Y LICENCIATURA en FILOSOFIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de GEOGRAFIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de HISTORIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de FRANCES.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de INGLES.
PROFESORADO Y LICENCIATURA en LETRAS.
CIENCIAS de la EDUCACION.
LICENCIATURA en TRABAJO SOCIAL.
10. PROFESORADOS (MATEMATICA, FISICA, QUIMICA, ARTE).

carreras que dicta Nuestra facu

Carreras de grado que se dictan en la Facultad de FILOSOFIA y LETRAS:
Técnicatura y Licenciatura en Cs. de la COMUNICACIÓN.
PROFESORADO Y LICENCIATURA en FILOSOFIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de GEOGRAFIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de HISTORIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de FRANCES.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de INGLES.
PROFESORADO Y LICENCIATURA en LETRAS.
CIENCIAS de la EDUCACION.
LICENCIATURA en TRABAJO SOCIAL.
10. PROFESORADOS (MATEMATICA, FISICA, QUIMICA, ARTE).

Carreras que se dictan en la Facu

Carreras de grado que se dictan en la Facultad de FILOSOFIA y LETRAS:

Técnicatura y Licenciatura en Cs. de la COMUNICACIÓN.
PROFESORADO Y LICENCIATURA en FILOSOFIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de GEOGRAFIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de HISTORIA.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de FRANCES.
PROFESORADO Y LICENCIATURA de INGLES.
PROFESORADO Y LICENCIATURA en LETRAS.
CIENCIAS de la EDUCACION.
LICENCIATURA en TRABAJO SOCIAL.
10. PROFESORADOS (MATEMATICA, FISICA, QUIMICA, ARTEs Plasticas).

Inscripciones 2008 Requisitos

Requisitos para ingresantes:
Ingresar a la pagina de la facultad (www.filo.unt.edu.ar)
Deberás presentar en Oficina. de ingreso:

· 3 Fotos carnet color 3/4 perfil derecho
· Fotocopia del DNI primera y segunda hoja.
· Constancia de estudios en trámites o titulo autenticado por el colegio o escuela.
· · Inscripción Ingresantes:10 de Diciembre de 2007 – 1 de Febrero al 28 de Febrero
de2008.

Inscripciones 2008 Requisitos

Requisitos paran ingresantes:
Ingresar a la pagina de la facultad (www.filo.unt.edu.ar) deberás llenar el formulario e imprimirlo.
Deberás presentar en Oficina. de ingreso:
· 3 Fotos carnet color 3/4 perfil derecho
· Fotocopia del DNI primera y segunda hoja.
· Constancia de estudios en trámites o titulo autenticado por el colegio o escuela.
· Inscripción Ingresantes 10 de Diciembre al 20 de Diciembre 2007 al 1 de Febrero a 28 de febrero de 2008
· Inscripción Ingresantes:10 de Diciembre de 2007 – 1 de Febrero al 28 de Febrero de2008.

ciclo de ambientacion 2008-inscripciones en febrero

Ciclo de Ambientación 2008:
Comienza el20 de Febrero de 2008: Acto Inaugural, y realización de la primera mesa Panel se precederá a la Distribución en comisiones y la Provisión de Textos que se utilizaran durante el desarrollo del ciclo.
Mesas Paneles del 20 al 26 de Febrero de 2008
Mesa 1 Carrera de Letras- 20 de febrero de10 a 12 Hs.
Mesa 2 Carrera de Comunicación 21 de febrero de 09 a 11 Hs.
Mesa 3 Carrera de Trabajo Social 21 de febrero de 18 a 20 Hs.
Mesa 4 Carrera de Cs. De la Educación y Filosofía 22 de Febrero de 09 a 11 Hs.
Mesa 5 Carrera de Historia y Geografía 25 de Febrero de 09 a 11 Hs.
Mesa 6 Carrera de Ingles y francés 26 de Febrero de 09 a 11 Hs.
· Todas las mesas se desarrollaran en el salón de actos.
· El trabajo grupal en comisiones se desarrollara por lo menos 3 veces por semana con una duración de 2 horas. Las actividades destinadas al ciclo de ambientación y aprendizaje se suspenderán durante las semanas de exámenes. en la facultad
.

lunes, 3 de diciembre de 2007

trab taller

Trabajo
FINAL
Objetivo:
Informar los procesos a los que se vio sometida la agrupación CDE

Discurso:
· Es argumentativo e Informativo


Contexto:


Acto Aniversario de agrupación CDE-franja Morada.
Lugar a llevarse a cabo: Residencia Universitaria.



Característica:

Discurso de Conmemoración.


Objeto de la situación Comunicativa:

Transmitir las etapas por las cual paso el grupo, hasta llegar a ser lo que es hoy.










· Presentador invita al orador Celiz German Alexis a que suba al escenario.

· Va a hacer uso de la palabra el Sr. Celiz German Alexis estudiante de la carrera licenciatura en Ciencias de La comunicación, Fundador de la agrupación C D E (Comisión de Derecho Estudiantil)-Franja Morada , que actualmente se desempeña en el cargo de consejero en representación del estamento estudiantil en el consejo directivo de la facultad de filosofía y letras.





















Queridos amigos, amigas no quiero incurrir en el herror de decir compañeros porque me parece que ese termino esta muy desgastado y mal usado, compañero es aquel que te brinda su apoyo, aquel que comparte momentos, no aquel que se llena la boca con esta palabra pero en momentos de hacer algo por vos no esta.
Nuestra agrupación C D E fue creada por un grupo de amigos que les gustaba brindar soluciones, sin pedir nada a cambio que se interesaba por el bien en común de los estudiantes, que le interesaba hacer verdadera política universitaria no una política de turno.
En su momento no nos querían dar la participación necesaria, dentro de una estructura que nos brindaba todos los elementos necesarios para poder ayudar a nuestros pares.
Nos tenían miedo pues nos consideraban una amenaza para su grupo, para su “empresa”, nos vendían un discurso maquiavélico, divide y reinaras, nos decían que éramos gente con poco cerebro, un grupo de marionetas que podían mover a gusto y placer, grata fue la sorpresa para ellos, “las marionetas cobraron vida”.
Decidimos no dar pelea desde dentro del grupo, no queríamos destruir aquello que sentíamos que formábamos parte.
Decidimos Crear Una Agrupación, no sabíamos que nombre ponerle, surgió C D E (Comisión de Derecho Estudiantil)
Este sueño lo comenzamos a construir tres personas , nos tildaban de locos , no nos daban mas de un año de vida, MAS que demostrarles a ellos debíamos demostrarnos a nosotros mismos que verdaderamente se podía, que podíamos , lo que comenzó como un sueño ,hoy es un realidad gracias al apoyo y la confianza de muchos pares que confiaron en nosotros.
En nuestra primera incursión como grupo en una elección de centro de estudiantes desde un nuevo lugar, salimos quintos entre once habiendo trabajado solamente tres días logramos insertarnos en el centro, al siguiente año en la elección de consejo año 2006 hicimos una alianza netamente estratégica de uso electoral y salimos primeros, se cumplió con el objetivo obtuvimos nuestro primer consejero Celiz Sebastián.
En las elecciones de centro de ese mismo año salimos terceros, sacando dos secretarias,
A principio de año sacamos dos consejeros en las elecciones de consejo obtuvimos el primer lugar.
Que ironía, hoy cumplimos 2 años y seguimos creciendo, aquellos que se llenaban la boca diciendo que no durábamos una año no están MAS, no se donde andarán.
Lo único que si estoy seguro es que pasamos de ser desconocidos a ser la segunda fuerza de la facultad de filosofía y letras hoy en día somos más de cuarenta personas,


Cuarenta amigos que seguimos tirando para adelante, enarbolando la bandera de la educación pública y gratuita, defendiendo los ideales reformistas de la franja morada

Como verán imposible no sentirme emocionado en el día de hoy como no estar orgulloso de un grupo que en tan poco tiempo demostró tanto ,que se puede .
Se lo dedico para los que alguna vez supieron estar, para los que no están mas, para los que están y para los que vendrán.
No se olviden que “las ideas no se matan, las ideas se defienden”.
Muchas Gracias!!!-

viernes, 30 de noviembre de 2007

Plan de Estudios de Comunicaciòn


.
PRIMER AÑO
Código
Espacio Curricular
Régimen
Horas Semanales
Horas Anuales
1
Idioma Moderno 1
Anual
3
90
2
Lengua y Comunicación
Anual
2
60
3
Sociología
2º cuat.
4
60
4
Comprensión y Producción Textual
Anual
3
90
5
Teoría de la Imagen
1º cuat.
4
60
6
Informática
Anual
3
90
7
Historia de la Comunicación
2º cuat.
4
60
8
Periodismo
1º cuat
4
60
Total horas anuales: 570

SEGUNDO AÑO

Código
Espacio Curricular
Correlativas
Régimen
Horas Semanales
Horas Anuales
9
Teoría de la Comunicación 1
2, 3
Anual
3
90
10
Semiótica
2
Anual
3
90
11
Historia Social General
--
Anual
4
60
12
Lengua Extranjera
1
Anual
4
120
13
Publicidad
--
Anual
3
90
14
Producción Periodística
4-8
2º cuat.
4
60
15
Comunicación Radiofónica
--
1º cuat.
4
60
16
Fotografía
5
2º cuat
4
60
17
Cultura y Comunicación
7
1º cuat.
4
60
18
Comunicación Visual Gráfica 1
5
1º cuat
4
60
19
Comunicación Audiovisual
5
2º cuat
4
60
Total horas anuales: 810

TERCER AÑO

código
Espacio Curricular
Correlativas
Régimen
Horas Semanales
Horas Anuales
20
Teoría de la Comunicación 2
9
Anual
3
90
21
Producción Audiovisual
19
Anual
3
90
22
Pensamiento Filosófico
--
Anual
2
60
23
Comunicación Institucional
13, 17
Anual
3
90
24
Producción Multimedia
6
Anual
3
90
25
Técnicas de la Investigación
--
1º cuat.
4
60
26
Comunicación Alternativa
15
2º cuat.
4
60
27
Comunicación Visual Gráfica 2
18
2º cuat
4
60
28
Historia Social y Política Argentina
11
1º cuat.
4
60
29
Guión y Narración
19
1º cuat
4
60
30
Comunicación Televisiva
19
2º cuat
4
60
Total horas anuales: 780
Total de horas de la Tecnicatura Universitaria Comunicación: 2160Requisitos para obtener el Título: 1) Aprobar todos los espacios curriculares de los tres años. 2) Aprobar un trabajo en el marco de una de las asignaturas específicas (área Com. = comunicación) de la carrera.
CUARTO AÑO
Total de horas de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación: 2910
código
Espacio Curricular
Correlativas
Régimen
Horas Semanales
Horas Anuales
31
Economía y Comunicación
Para cursar: 1) aprobar los espacios curriculares de 1 ° año (salvo para el cursado de optativas). 2) aprobar el 50% de los espacios de 2° año (salvo para el cursado de optativas), es decir 5 asignaturas. 3) regularizar el 50% de los espacios de 3° año (salvo para el cursado de optativas), es decir 5 asignaturas. Para rendir: 1) aprobar los espacios curriculares de 1 ° año. y de 2 ° año. 2) aprobar el 50% de los espacios de 3° año, es decir 5 asignaturas. 3) se exceptúa la aprobación de optativas.
Anual
3
90
32
Ética y legislación de la comunicación
Anual
3
90
33
Metodología de la investigación científica
Anual
3
90
34
Epistemología
1° Cuat.
4
60
35
Estadística
2° Cuat.
4
60
36
Análisis del Discurso
1º cuat.
4
60
37
Optativa
1º cuat.
4
60
38
Optativa
1º cuat
4
60
39
Optativa

2º cuat.
4
60
40
Optativa

2º cuat
4
60
41
Seminario de trabajo final
Taller
2º cuat
4
60
Total horas anuales: 750
Total de horas de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación: 2910
Requisitos para obtener el Título: 1) Aprobar todos los espacios curriculares del cuarto año. 2) Aprobar el trabajo final de grado.
Optativas del departamento: Lengua extranjera inglés y las ciencias de la comunicación. La lengua italiana en los medios de comunicación. Tratamiento de imágenes digitales. Opinión pública. Construcción de la identidad visual institucional. Redacción publicitaria. Taller de expresión oral. La crónica periodística. Práctica profesional periodística.
Referencias:
*Areas: Com.=comunicación, Ctxt.=contextual.
*Régimen: Anual y cuatrimestral (Cuat.)

Monografia

Tucumán
Cultura y Desarrollo


Monografía











Carrera: Ciencias de La Comunicación
Celiz German Alexis
L.U : 36423/6

San Miguel
De
Tucumán.
Su Geografía y
Origen.
(1801-1810)


San Miguel de Tucumán








Ubicación Geográfica
La provincia de Tucumán está ubicada entre los paralelos 26° y 28° de latitud sur y los meridianos 64° 30¹ y 66° 30¹. En línea recta, dista 540 km de las costas del Pacífico, 1.050 km de las aguas de la boca del Río de la Plata y unos 1.400 km del Océano Atlántico.
Límites GeográficosLimita al norte con Salta, al sur y al oeste con Catamarca y al este con Santiago del Estero.
SuperficieAbarca una superficie total de 22.524 km2.Es la provincia más pequeña del país (ocupa el 0,8 % de la superficie argentina).
DemografíaLa población es de 1.142.247 habitantes, según el último censo nacional realizado en 1991. La densidad es de 50,71 habitantes por km2, la más alta del país.Su capital es San Miguel de Tucumán.
Cantidad de Habitantes por Departamento
Capital: 472.232 habitantes.Tafí del Valle: 11.483 habitantes.Trancas: 11.937 habitantes.Burruyacu: 29.058 habitantes.Tafí Viejo: 79.345 habitantes.Yerba Buena: - habitantes.Lules: - habitantes.Cruz Alta: 130.941 habitantes.Famaillá: 22.201 habitantes.Monteros: 32.480 habitantes.Leales: 47.261 habitantes.Chicligasta: 62.932 habitantes.Simoca: 27.950 habitantes.Río Chico: 11.937 habitantes.J. B. Alberdi: 24.367 habitantes.La Cocha: 14655 habitantes.Graneros: 10580 habitantes.






RELIEVE

Geográficamente Tucumán presenta dos regiones bien diferenciadas: llanuras en el este y montañas al oeste.
La parte llana de la provincia es el extremo occidental del Gran Chaco, mientras que las formaciones montañosas del oeste son más heterogéneas: al norte, por ejemplo, se hallan las sierras subandinas, en tanto que en la parte occidental predominan las sierras pampeanas. Los cordones montañosos de Tucumán están separados por bolsones y valles.
Sin duda, las cumbres más importantes de la provincia son las Calchaquíes, que engalanan el sector meridional de la Puna, y la sierra del Aconquija, a la que pertenecen los picos más altos, como el Nevado del Candado, de 5.450 mts y el cerro del Bolsón, de 5.550 mts.

HIDROGRAFÍA







Los ríos de Tucumán son alimentados por vertientes y lluvias; éstas últimas, más copiosas en verano. Las cuencas de alimentación son las cumbres Calchaquíes y el cordón del Aconquija.
El deshielo proveniente de las altas cumbres no tiene gran incidencia en el caudal de los ríos.
El río más importante es el Salí, siendo el mayor colector de la provincia. Nace en el extremo norte en el límite con la provincia de Salta con el nombre de Tala. En su recorrido por Tucumán, tiene como afluentes a los ríos Acequiones, Choromoro, Vipos y Tapia, hasta el embalse Gdor. Celestino Gelsi. A partir de allí se suman los ríos Loro, Calera, Lules, Colorado, Famaillá, Caspichango, Los Sosa, Pueblo Viejo, Seco, Gastona, Chico, Medina, Marapa y gran cantidad de arroyos, hasta desembocar en el embalse de Río Hondo, límite con la provincia de Santiago del Estero. Su cause se desplaza por la región de las sierras pampeanas, con desagües en cuenca endorreica (desagüe interior, sin salida al mar). Sus aguas llegan hasta el norte de la provincia de Córdoba, donde forma numerosos bañados, y concluye en la laguna de los Porongos. En verano su caudal llega hasta la laguna de Mar Chiquita. En la provincia de Santiago del Estero, es conocido con el nombre de Río Dulce.

Su Origen

Tucumán es la única provincia que se llamo precisamente Provincia de san miguel de Tucumán desde que empezó la conquista, a mediados del siglo XVI.
Esta designación comprendió, primero, la comarca indígena llamada Tucumán o tucuma, qué abarcaba el llano de los actuales departamentos del sur. Luego se llamo así toda la jurisdicción de la ciudad de san miguel de Tucumán que comprendía más o menos la extensusion de nuestra provincia.
Mas tarde, provincia de Tucumán , fue la designación general de la enorme región que albergaba la gobernación del mismo nombre (7 provincias argentinas de hoy)
Creado el virreynato del rió de l plata, dicha gran provincia pasa a ser la intermedia de san miguel de Tucumán, porque su capital era la ciudad.
Pero después esta intendencia se divide en dos, una de las cuales es la intendencia de Salta, por ser ya su cabeza la ciudad de este nombre siendo sus distritos ésta y las de Jujuy, san miguel de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, Con sus Jurisdicciones respectivas.
Y así dependiendo políticamente de la intendencia de Santa, dentro del Virreynato del Río de la Plata, Se inicia el siglo XXI y se llega al año 10.
Dentro del distrito de san miguel de Tucumán, hacia 1628 su campaña ya esta dividida en tres partido: Chiromoros, Chicligasta y el valla de Catamarca.
Este último desaparece con la fundación de Catamarca y en su lugar surge el partido de marapa.
Al de choromoro pertenece la región tucumana del norte, al de chicligasta la del centro y del este-sobre ambas márgenes del río Grande o salí-y al de Marapa toda la zona sur.
Hacia fines del siglo XVIII, los 3 curatos rurales que eran dichos partidos se cambian en seis: los de Las trancas, Burruyacu, los Juárez, los monteros, chicligasta y el río chico.
Y en enero de 1796,con autorización del virrey, se elige por primera vez un alcalde de hermandad por cada uno de dichos curatos que así quedan también como partidos.
A principios del siglo XIX se presenta el distritito de San Miguel de Tucumán.
Ahora bien, dentro de este distrito había en 1801 , según el obispo Moscoso, unas 20 mil almas y solo en la ciudad mas o menos unas 4000.



1810-1819-Producida la revolución de mayo, Tucumán con su jurisdicción continua siendo distrito o partido de san miguel de Tucumán de la provincia de salta, hasta que el director de las provincias unidas del rió de la plata , posadas , por decreto del8 de octubre de 1814 crea la provincia del Tucumán , dividiendo en dos la de Salta.
El decreto se funda en la Necesidad de remediar los quebrantos de la provincia de salta, sufridos como teatro de la guerra,
Y con esta idea y la de distinguir en algún modo al glorioso pueblo de Tucumán que ha rendido tan señalados servicios a la patria , se resuelve en su articulo 1°: el territorio que comprenden los pueblos del Tucumán, santiago del estero y valle de Catamarca formara desde hoy una provincia del estado con la denominación de provincia de san miguel de Tucumán;(y) sus limites serán las respectivas jurisdicciones de los referidos pueblos.en el articulo 2°se establece que la provincia de Salta quedaba con su capital y Jujuy. Orán, Tarija, y Santa Maria,
En el 3°, que ambas Provincias serán regidas por gobernadores intendentes con las mismas facultades, derechos, prerrogativas y dependencias que las otras del estado.
Y en el 4°, que las ciudades de Salta y Tucumán serán las capitales de las provincias de su nombre, y tendrán en ellas su residencia ordinaria los gobernadores intendentes.
Con este decreto vuelve a surgir la provincia de san Miguel TUCUMAN O DEL Tucumán con una extensión territorial Mayor que la Primitiva y la Actual.
En cuanto a la jurisdicción de la ciudad de san miguel, hacia 1813tenemos una noticia interesante sobre sus límites con Catamarca.
Este es un informe de Nicolás Laguna en el cual dice que aun después de erigido en ciudad el pueblo de Catamarca , dicho curato estuvo adicto como antaño a la jurisdicción de Tucumán y que posteriormente al año 1710se adjudico por el gobernador don Esteban Urízar y Arespacochaga a la jurisdicción de Catamarca por medio de orrepcio y subrepción.
Luego agrega que lo mismo ocurría con el curato de Santa Maria que con mayor razón corresponde a Tucumán, pues sus limites con Catamarca son éstos: desde el camino de alijilan Pucara y Pozo de penitentes. Esos forman una línea que divide el sur de nuestra jurisdicción Hacia el norte corresponde a nuestra ciudad desde su antiguo establecimiento.
En julio de 1812,se realizo un censo el cual volcó los siguientes resultados:2137parsonas(de las cuales 862 eran de criollos,38 de españoles.884 de Indios y 353 de raza negra y mulatos.
Ahora ,si estas cifras eran de la mitad de la población podemos calcular que el total de la población es de cerca de 4000 personas
En 1816 se realizo otro censo del cual no se conservaron datos, el mismo se llevo a cabo saber la cantidad de gente que podría participar el la elección de diputados para el congreso.
Sin embargo podemos deducir por las disposiciones del estatuto provisional para la elección de diputados, podemos aducir que el total de la población llagaba a 45000 habitantes de los cuales podían corresponder a la ciudad más 5000 habitantes.
1820-1831.-Poco hay que decir de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en esta década.
La jurisdicción sigue dividida en sus 6 partidos ya indicados.Sólo que estos, según las actas de la salas de representantes, cambian su designación de partidos por la de departamentos que conservan todavía.
La provincia de Tucumán al llegar al año 20 sufre cambios fundamentales.en abril de 1814 las comunidades de santiago declaran su independencia, cómo uno de los territorios unidos de la confederación del Río de la Plata.En el mismo año se erige la republica del Tucumán.
Esta durara apenas un año, en 1821 es depuesto su presidente Bernabé Araos, hasta la declaración de independencia de Catamarca.
De este modo Tucumán vuelve a llamarse provincia, pero ya reducida a los límites propios de la jurisdicción de san miguel de Tucumán, en este año aparece la actual provincia de san miguel de Tucumán.
En esta década se descubre que se había incurrido en un error , la cantidad total de la población ascendía a 30000 habitantes .

1832-1841-Afines de 1823. al designar el cabildo los alcaldes partidarios para el año siguiente, elige dos para el partido o departamento del Río Chico: uno,de la sección que iba desde el río de marapa hasta la jurisdicción de CATAMARCA , Y el otro de la sección restante , desde Marapa hasta la jurisdicción de Chicligasta.
Y esa primera sección, que hoy corresponde al departamento de graneros, es sin duda el origen de este. Pero en esa década no se lo considera todavía un departamento político por que no se elige diputado por él.
Lo único que se hace la sala de representantes, en 1826, es autorizar la división del curato de Río Chico.
Lo único que hace la sala de representantes en 1826 es autorizar la división del curato de Rió Chico. Pero en 1832 figuran como Departamentos políticos de la Campaña: Monteros, Río Chico, Leales, Graneros, Trancas, Burruyacu y Chicligasta.
Lo cual significa que el de graneros ya había sido creado; y que el antiguo partido de los Juárez ya se llamaba casi exclusivamente Los Leales, o los Leales.
El numero de diputados fijados a la legislatura por la constitución que se sanciono a principios de 1835 es la siguiente:5 por capital,4 por monteros,3 por Rió Chico, y 2 por cada uno de los otro dos.
Los pueblos que le seguían en importancia a la capital eran los de Monteros y los de Las Trancas, por lo Cual ya en 1819 se Había propuesto al soberano Congreso su elevación de Villa.
Después, en la década siguiente nuestra sala de representantes había autorizado al Gobierno para a hacer esto con respecto a Monteros.
Por lo Cual en 1832 el Gobernador general Heredia dicta un decreto estableciendo esta villa, pero cambiándole la ubicación y el nombre.
Ordena sus traslados al campo de los romanos, Lugar próximo, exponiendo que el sitio viejo era malsano.
Y en cuanto al nombren nuevo que le asigne, el de Alejandría, puede explicarse por sus lecturas de los clásicos, pero también por su nombre propio que era el de Alejandro, nada de esto se pudo concretar.

1841-1852-De este periodo no hay mucho que decir, se logró representatividad en la nueva legislatura, de un nuevo departamento el de famaya o famailla.
Al igual que el departamento de río chico, el de Monteros aparece a fines de 1823 dividido en dos secciones, siendo una de ellas desde el rió aranilla para el norte, que es precisamente la zona actual del departamento de famailla.
Su origen esta por lo tanto, en esa división.
En la constitución referida de la sala solo de Capital tiene cuatro representantes, y dos de cada uno de los demás departamentos.
En lo que respecta a la población de este tiempo diremos que en 1845 el Gobernador Celedonio Gutuirrez mando levantar un censo de habitantes y viviendas e toda la provincia, el que arrojo el siguiente resumen:” hay en la provincia de Tucumán 8036 casas. 15302 varones, de 14 años para arriba. 13446 varones de catorce años para abajo 29128mujeres detonas las edades, total de habitantes 57.876.

Bibliografía Hisyotio de Tucumán Siglo XIX Manuel Lizondo Borda.
www.tucumàn-ar.com/sturidmo/provin/datos.htm

jueves, 29 de noviembre de 2007

Resumen!!! de Produccion Audio Visual

Comision de Derecho Estudiantil
Franja Morada

PRODUCCION AUDIOVISUAL 2006

Producción Cinematográfica: proceso que tiene como objetivo la obtención de un producto y si inserción en el mercado. Hace referencia al diseño de un plan, su organización en el tiempo y los métodos de control necesarios. La producción está presente desde antes y hasta después de la filmación.

Factores: son varios los factores que intervienen en la realización del proyecto:
1. El Guión: sigue una serie de etapas — idea, boceto, sinopsis, tratamiento, guión literario—.
2. El Director: una vez que se define el guión, el Productor elige al Director.
3. Los Actores Principales: concentran la atención del productor, que tratará de mantener equilibrada la operación cartel/costo.
4. La Comercialidad: se refiere a la “química” del producto.
5. El Orden Presupuestario: cada película tiene su presupuesto.

Existen 3 niveles de actividad en la producción cinematográfica:

a) El Empresarial: se refiere a los aspectos de decisiones estratégicas.
b) El Gerencial: se caracteriza por la labor profesional de planificación y de control.
c) El Operativo: se refiere a la “producción de campo”.

a) Nivel Empresarial:
· Productor: es el responsable de la empresa que produce la película. Realiza mayor aporte de capital a la producción, y es el titular de los derechos y deberes que se derivan de la película. Es una persona legal (sociedad comercial).
El productor, en tanto persona física, es el que toma las decisiones principales. Decide qué guión será adquirido para ser filmado, quién la dirigirá, el presupuesto del proyecto, quién será el responsable técnico, deberá hacerse cargo de las obligaciones que surjan de los contratos, etc.
· Productor Asociado: es el socio minoritario.
· Co-Productor: generalmente es un productor extranjero que se asocia al proyecto.

b) Nivel Gerencial:
· Productor Ejecutivo: es un profesional contratado, un gerente general. Es el responsable de que la película se realice a tiempo. Una de las tareas principales es la de planificar el desarrollo económico de la producción. Deberá crear un plan que fijará los valores de los gastos necesarios para la producción. Determina quiénes son los que integrarán los diferentes equipos técnicos.
· Director de Producción: se dedica a los órdenes internos de la producción (la relación con el personal, el suministro de materiales, etc.).

c) Nivel Operativo:
· Jefe de Producción: pone en práctica la mayor parte de las necesidades del Productor Ejecutivo. Será el encargado de calcular el presupuesto bajo la línea (los gastos potenciales en los rubros con precios determinados).
· Ayudante de Producción: colabora en las tareas del Jefe de Producción y tiene a su cargo todas las tareas prácticas necesarias.

ETAPAS DE PRODUCCIÓN

Proceso de Producción: es el tiempo y los acontecimientos que van desde la determinación del productor de abordar el proyecto hasta la obtención de las primeras copias de la película.
El proceso de producción se divide en las siguientes etapas:

I. Desarrollo
Es la etapa previa a la producción donde se evalúa el proyecto y se define sobre su abordaje.
En la práctica, comienza cuando se firma el primer contrato que vincula al Productor con el Productor Ejecutivo. Este profesional es el que realiza el estudio de factibilidad del proyecto (análisis del guión, opinión sobre el tema). Luego de esto, el siguiente paso es la contratación del Guionista y el Director.
Para realizar el análisis del proyecto, se tiene en cuenta el impacto y la calidad de la historia, el sector del mercado al que se dirige, antecedentes del director, casting potencial, etc.

II. Pre-Producción
Durante esta etapa deben desarrollarse todas las tareas que garanticen un normal funcionamiento en la siguiente etapa.
a. Director: será el responsable de llevar a cabo la película. Deberá cumplir con lo planeado y además, aportar su creatividad, su talento artístico. También en esta etapa se define la nómina de colaboradores a incorporarse en el trabajo. Son los CABEZA DE EQUIPO, responsables de las diferentes áreas técnicas.
b. Personal Técnico: debe compartir un objetivo común y hasta un ideario, ya que generalmente quien trabaja en cine tiene una adhesión afectiva en su tarea.
Desde el comienzo de la pre-producción se incorporan dos roles fundametales:
· el Jefe de Producción: colaborador directo del Productor Ejecutivo, y encargado de la confección de un presupuesto “bajo la línea”.
· El Asistente de Dirección: colaborador inmediato del Director y encargado del diseño de un “Plan de Rodaje” o “Plan de Filmación”.
Ambos deberán hacer el desglose del guión previamente.
La combinación del presupuesto con el plan de rodaje conduce al “Plan Financiero”, que es la distribución de los costos a lo largo del tiempo. Incluye las obligaciones de pago a ser cumplidas a lo largo de las diferentes etapas: pre-rodaje y post-producción. La unidad de tiempo es la semana.
A medida que la producción avanza, se van incorporando nuevos técnicos responsables de los aspectos más importantes. Una vez incorporados los principales “cabezas de equipo”, se contacta con el resto del personal.
El Productor Ejecutivo se reserva la designación de su propio equipo: el Jefe de Producción y los Ayudantes de Producción.

Productor Ejecutivo à Jefe de Producción à 1º Ayudante
2º Ayudante

El Asistente de Dirección y sus ayudantes se encargan de las primeras etapas en la selección de los actores (casting) Director à Asistente de Dirección à 1º Ayudante
à 2º Ayudante

Es el encargado de supervisar la iluminación
(Responsable del foco óptico) es fundamental. De su profesionalismo depende evitar repeticiones de tomas que complican económica y funcionalmente la producción.
Imagen à Director de Fotografía à Camarógrafo à 1º Ayudante


à 2º Ayudante
à Jefe de Electricistas o Graffer
à Capataz
à Reflectoristas
à Maquinista
à Foto Fija

El Director de Arte, el escenógrafo y su asistente buscan las locaciones y la utilería, así como la presentación de los bocetos decorados Arte à Director de Arte à Escenógrafo à Ayudante Escenografía
à Utilero
à Carpintero
à Vestuarista à Ayudante Vestuario
à Modista
à Maquillador
à Peinador

Montaje y Sonido à Montanista à Ayudante Montaje
à Cortadora de Negativos
à Director de Sonido à Ayudante Sonido

III. Rodaje
También se la conoce como “producción de campo”.
Durante el rodaje, el equipo de producción deberá atender problemas y ofrecer soluciones a situaciones imprevistas. Entre sus tareas se encuentran:
— Traslado del Personal, materiales y equipos.
— Trámites burocráticos.
— Organización de la comida
— Administración y control sobre los gastos, etc.
Los ayudantes y el Jefe de Producción exigirán los comprobantes de gastos a cada una de las ramas para incorporarlos al sistema contable y controlar los gastos. El equipo de producción trabaja adelantado al proceso que se desarrolla.
El equipo de producción tiene a su cargo el transporte del material virgen hasta el lugar del rodaje, la recepción del material expuesto en cada jornada y su traslado hasta el laboratorio de imagen.

IV. Post-Producción
Es la última etapa del proceso, donde se lleva a cabo el montaje, el sonido, los trabajos de laboratorio, la mezcla final, los efectos ópticos, la edición final.
El Jefe de Producción permanece una semana más una vez que finaliza el rodaje, para cerrar las “rendiciones”.
La etapa de producción finaliza con la obtención de las copias compuestas (imagen y sonido).


COMERCIALIZACIÓN
Esta etapa completa el ciclo económico con la distribución y la exhibición de la película, donde se la incorpora al mercado para la explotación comercial, donde el producto deberá recuperar la inversión realizada a lo largo de su producción.
Los gastos que se producen en la comercialización pueden clasificarse de la siguiente manera:
· Tiraje de Copias.
· Publicidad.
· Promoción.

Los gastos relacionados a los tirajes de copias se refieren a los costos por el material y procesado en el laboratorio de las copias tiraje necesarias para la exhibición de la película en las diferentes salas.
En cuanto a la publicidad, el Productor recurre a los servicios de alguna Agencia de Publicidad, que se encarga de la identidad gráfica y textual de la película, como así también de la contratación de los medios.
Existen diferentes vías para publicitar:
· Gráfica.
· Vía Pública.
· Radio.
· Televisión.

FUENTES DE UN PRESUPUESTO

Al presupuesto se lo puede dividir en dos partes:

— Bajo la línea: son los factores que tienen precios definidos y que están claramente definidos en el mercado.
— Sobre la línea: está formado por los costos que implican decisiones políticas por parte de la producción de la película en relación a los gastos. Se trata de los montos relacionados con el “talento” interviniente (la contratación de determinado Director o Artista Principal).

Presupuesto modelo: PRESUPUESTO POR RUBROS.

Se basa en la articulación de una serie de planillas vinculadas entre sí. Cada planilla contiene uno o más rubros, que a su vez están conformados por ítems en filas, y en los aspectos que definen cada rubro se colocan en columnas (precios, tiempos, cantidades, tipos, etc.).
Los valores numéricos que alimentan las planillas provienen de diferentes fuentes:
Base de Datos: donde figuran los precios que el mercado fija para los diversos factores que intervienen en la producción (desde el valor de un metro de negativo hasta el valor de una comida o un litro de combustible).
Datos de la Productora: corresponden a las decisiones que la producción de la película debe especificar para el proyecto.
El Desglose: resulta del análisis detallado del guión a filmar.

Datos de la Productora: es la planilla que debe llenar el Productor Ejecutivo. Incluye los siguientes datos:
· Nombre y datos de la Productora: permite que todos los impresos tengan la identificación correspondiente.
· Titulo del Film
· Lugar y Fecha: se especifica la fecha del presupuesto.
· Cantidad de metros de negativo: total estimado para el rodaje.
· Número de páginas del Guión: la norma establece que el guión se imprima en tamaño Carta, espaciado simple y organización continua.
· Número de páginas filmadas por día: número estimado de páginas a ser rodadas por día.
· Semanas de Producción: Pre-Rodaje, Rodaje, Post.
· Sonido Directo o Doblado
· Edición Directa o por Sistemas Electrónicos: inciden sobre ciertos costos de materiales y servicios.
· Sobreprecios a los factores intervinientes: costos sobre la línea que son asumidos por la producción (cartel de actores, sueldos especiales para ciertos técnicos, etc.)
· Total metraje estimado de copia final: puede indicarse en metros o el tiempo previsto de la duración del film (en minutos).
· Otros datos de interés.
GUIÓN – DESGLOSE
El Guión es la base a partir de la cual se organiza el trabajo durante el rodaje. En sus contenidos se detallan los elementos técnicos, materiales y recursos humanos necesarios. Las escenas incluyen descripción de acciones, personajes, efectos, así como diálogos, efectos sonoros o comentarios musicales.

ESCENA à Unidad dramática que transcurre en un mismo espacio físico.

El orden sucesivo determina su numeración ordenada (ESC 1, ESC 2), indica si transcurre en interiores (INT) o exteriores (EXT), el nombre del lugar (CASA, CALLE) y el efecto día (D) o noche (N).

La planilla de Desglose nomina a las siguientes columnas:
· Número: (NUM)
· Escena: (ESC) número de escena.
· Página: (PAG) numero de página donde se ubica la escena.
· Cantidad de Páginas: (#) número de páginas que ocupa la escena. Se divide en cuartos.
· Interior/Exterior: (I/E) corresponde a las secuencias interior y exterior.
· Día/Noche: (D/N) escenas con efecto día o noche.
· Breve Descripción: relato muy breve de la escena.
· Locación: se refiere a la localidad o al lugar donde serán ubicados el decorado.
· Decorado: lugar físico donde se desarrolla la secuencia indicada en el guión.
· Escenografía: parte del decorado que se utiliza en la secuencia.
· Utilería: listado de elementos expresamente indicados en el guión. Se dividen en dos grupos: utilería normal y utilería de accion (que serán destruidos en el rodaje).
· Personajes: nombre de los personajes principales y secundarios que participan en la escena.
· Vestuario: listado de elementos expresamente indicados en el guión. Se debe especificar en el caso de trajes o elementos especiales.
· Maquillaje: listado de elementos expresamente indicados en el guión. Se debe especificar aquellos elementos especiales que deben incluirse.
· Extras: cantidad de extras necesarios en la escena.
· Extras Calificados: (EX CAL) cantidad de extras calificados intervinientes en la secuencia. Especificar el carácter del extra calificado.
· Efectos Especiales: los que se producen durante el rodaje.
· Observaciones: (OBSERV)

Para la elaboración de un Plan de Rodaje, se pueden agrupar todas las escenas filmadas en exteriores o las que correspondan a un mismo decorado.

PRESUPUESTO POR RUBROS

Es un conjunto de planillas donde se cuantifica el estimado de los gastos que se realizarán a lo largo de todo el proceso de producción.
Las planillas se organizan por rubros:

1) Argumento.
2) Dirección.
3) Producción.
4) Desarrollo.

Estos primeros cuatro rubros son considerados “sobre la línea”. Los siguientes corresponden a un presupuesto “bajo la línea”.
5) Personal Técnico.
6) Elenco.
7) Cargas Sociales.
8) Vestuario.
9) Maquillaje y Peinado.
10) Utilería.
11) Escenografía.
12) Comidas.
13) Movilidad.
14) Música.
15) Material Virgen.
16) Laboratorio de Imagen.
17) Sonido y Montaje.
18) Fuerza Motriz.
19) Cámara y luces.
20) Administración.


LA NARRACIÓN EN LOS GÉNEROS Y FORMATOS TELEVISIVOS

Los géneros televisivos son divisiones descriptivas de contenidos y convenciones formales para producir contenidos.
La clasificación más amplia es la que distinguen los programas “de ficción” de los de “no-ficción”.
Los de ficción se organizan en seis grandes ítems:
- Aventura.
- Comedia.
- Crimen
- Melodrama.
- Drama
- Misceláneas (Docudramas).
En los de “no-ficción” se encuentran los informativos, los programas de actualidad y los documentales y testimoniales.

La categoría “FORMATO” alude exclusivamente a la frecuencia y duración total de los programas (es una noción específicamente televisiva).
Los formatos más frecuentes en la narrativa televisiva son:

· Unitarios: la historia comienza y termina e un solo capítulo. Duración aproximada de 47 a 50 minutos efectivos. Puede ser un drama, una comedia, un policial, ciencia ficción, etc. Puede dedicarse a casi cualquier género ficcional. Por Ej.: “Algo habrán hecho”, “Mujeres Asesinas”, “Los Simuladores”
· Miniseries: se emiten una vez por semana. Cada capítulo dura 1 hora y se diferencia de las series por la cantidad de capítulos. Por lo general, los contratos en televisión son de 3 meses (13 capítulos). Por Ej.: “Vientos de Agua”, “Hermanos y Detectives”
· Series: se emiten una vez por semana y cada emisión dura una hora. Se diferencia de las miniseries en que no tienen un número predeterminado de capítulos. Su cantidad o duración depende del rating alcanzado. Pueden tener varias temporadas, y cada capítulo es la continuación del anterior. Por Ej.: “El hombre que volvió de la muerte”, “Son de Diez”, “Amigos son los Amigos”, “Grande Pá”.
· Tiras: son programas de una hora de duración de emisión diaria. Son de temas variados (Drama o Comedia). Las tiras presentan personajes representativos de las clases medias o populares, tienen un lenguaje coloquial teñido de localismos propios. Por Ej.: “Los Roldan”, “Sos mi Vida”, “Chiquititas”, “Verano del ‘98”.
· Teleteatro, Telenovela o Culebrón: es toda ficción televisiva que dure varios capítulos. El tema central es una historia de amores contrariados. Por Ej.: “Montecristo”, “Amor en Custodia” etc.


EL RELATO EN EL SPOT PUBLICITARIO

Los mensajes publicitarios en la televisión suelen tener una dimensión narrativa y estética que los convierte en fragmentos ineludibles del espectáculo televisivo.
El planteo narrativo más tradicional es el que sigue la secuencia “necesidad-producto-resultado”: uno o más personajes experimentan un problema. Este problema manifiesta una necesidad. El uso del producto promovido resuelve el problema.

GUIÓN AUDIOVISUAL

Es una historia narrada o contada en imágenes, e implica la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el producto audiovisual. Se plantea en forma escrita y contiene las imágenes en potencia y la expresión de la totalidad de la idea, así como los personajes y los detalles ambientales.
Los guiones pueden ser originales o adaptados.
· El guión original se desarrolla sobre una idea salida exclusivamente de la imaginación del autor.
· El guión adaptado se construye a partir de una obra original que se reproduce con total fidelidad.
Dentro de los guiones adaptados existen guiones basados en una obra literaria, que mantienen la historia, pero que reducen el numero de situaciones y/o personajes; guiones inspirados en una determinada obra, que toman como punto de partida una situación y desarrollan una nueva estructura; y guiones que son adaptaciones libres que siguen el hilo de la historia, el tiempo, los personajes y las situaciones, creando una nueva estructura.
En el guión audiovisual, tienen que estar presente los siguientes elementos:

1) Discurso: la información a transmitir, algo que contar. Incluye la forma en que aparecen y se suceden todas las imágenes, textos, sonidos y demás elementos en los que se apoya el mensaje.
2) Dramatización: introducir conflictos y sentimientos. Sin dramatización se pierde el interés del espectador. Hay que tocar las fibras sensibles del destinatario.
3) Coherencia Argumental: se construye a partir de un esquema de suceso lógico, que detalla cómo se desarrolla la acción de cada personaje y sus reacciones.
4) Mensaje: todo multimedia debe transmitir valores éticos o una interpretación de la vida. El guionista debe ser un atento observador de la vida diaria. Debe saber extraer de entre los hechos cotidianos, lo que es original.


CÓMO CONTAR HISTORIAS

Estructura y Desarrollo del Relato
Es muy importante para “enganchar” al espectador, ya que el guión dispone de dos o tres minutos para hacerlo. Si no lo logra en ese tiempo, la audiencia perderá el interés y la atención.
Existen diversos modos de abordar la ambientación:
· Uso de personajes: introducir un presentador o personaje protagonista de la historia.
· Acción iniciadora: se comienza asistiendo directamente a un punto del proceso del acontecimiento.
· Por paisaje: iniciar un recorrido por los ambientes donde se desarrolla la acción.
· Complicidad Ideológica: exponer un problema o una queja al principio del audiovisual con la que el receptor estará de acuerdo o se sentirá muy identificado.


LOS PERSONAJES

Existen, generalmente, tres tipos de personajes:
- Protagonistas: acción principal.
- Principales: tienen un papel importante, pero no esencial.
- Secundarios: existen por necesidades del guión.


LA ACCIÓN DEL PERSONAJE
La acción puede ser:
Interna: pensamientos y sentimientos de los personajes.
Externa: actuación física del personaje.
Lateral: lo que sucede en el entorno del personaje.
Latente: la acción se desarrolla en off.

ELIPSIS
Es un mecanismo narrativo que consiste en presentar unicamente los fragmentos significativos del relato.
Existen dos tipos de elipsis:
· De estructura: se omite una parte de la historia.
· De contenido: se omite alguna información que no se quiere hacer explícita.

MODOS DE TRANSICIÓN
Sirven para llevar a cabo las elipsis entre distintas escenas.
· Corte: a una imagen le sucede otra. Es la transición más sencilla. Su fuerza expresiva radica en la instantaneidad.
· Encadenado: es una transición más suave entre escenas. Una imagen se desvanece mientras otra aparece latente.
· Fundido: consiste en la gradual desaparición de una imagen hasta dejar el cuadro en un color (generalmente negro). La siguiente imagen aparece a partir del color en el que se fundió la imagen anterior.
· Desenfoque: desenfoca una imagen y pasa a la siguiente de desenfocado hasta una visión enfocada. En visión subjetiva, esta transición expresa desvanecimiento, pérdida del conocimiento. En visión objetiva expresa un flash-back (vuelta atrás), utilizado para ver los recuerdos del personaje.
· Barrido: es un giro rápido de la cámara que produce un efecto visual semejante al paso de un elemento que ocupa toda la pantalla.
· Cortinillas: utilización de formas y figuras para dar paso a nuevas imágenes.
EL GUIÓN MULTIMEDIA

Principios Básicos (Bou – 1997)
· Principio de Necesidad: el producto debe servir para algo y ser multimedia.
· Principio de Atención: el objetivo del producto es mantener la atención. Para que esto ocurra, es necesario que:
i. la información sea relevante;
ii. la información esté bien organizada.
· Principio de Economía: tiene cinco vertientes:
i. Economía de tiempo: evitar secuencias demasiado largas.
ii. Economía de espacio: el espacio donde se ubica la imagen debe ser rentabilizado al máximo.
iii. Economía conceptual: no se debe sobre informar al receptor.
iv. Economía de lenguaje.
v. Economía de espera: hay que evitar pausas e interrupciones bruscas.
· Principio de Múltiple Entrada: todo mensaje incluido en un audiovisual, es asimilado por el usuario en función de tres factores:
i. Estructura de la información.
ii. Impacto afectivo.
iii. Experiencia previa.


POSIBLES FORMATOS

Betacam: es un formato de ½ pulgada, el más utilizado actualmente para hacer master de video.
VHS: es un formato de ½ pulgada con una o dos pistas lineadas de audio.
Hi-8: formato de cinta de 8 mm que permite disponer de dos pistas digitales de audio.
AVI: extensión desarrollada por Microsoft. El audio y el video se almacenan entrelazados, y el software de presentación se encarga de separar los dos componentes a la hora de “proyectar” la película.
QUICK TIME: tecnología desarrollada por Apple. Permite integrar imagen móvil y fija, texto, animaciones, audio y midi en un objeto compacto y único.
DAT: extensión de sonido. El formato original de la cinta DAT no permite almacenar información de tiempo con precisión de frames.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE TV. Y CINE

TV
CINE
* Transmisión y recepción de imágenes a distancia por medio de cámaras electrónicas.
* Obtención y reproducción de imágenes por medio de un proceso fotoquímico.
* El soporte es la cinta magnética.
* El soporte son las cintas de celuloide.
* Se trabaja con varias cámaras.
* Se trabaja con una sola cámara.
* Se divide en bloques.
Plano: parte de una toma efectuada por una misma cámara.
* Se divide en secuencias.
Toma: es lo que se rueda desde que se enciende la cámara hasta que se detiene.
* En la grabación, la comprobación es inmediata.
* Es necesario un proceso de laboratorio.
* El sonido es directo.
* El sonido es indirecto.

lunes, 26 de noviembre de 2007

CONVOCATORIA 2008

Becas Estudiantiles
Secretaría de Políticas Universitarias. Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU).
El Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) informa que ya está disponible el Formulario de Inscripción para las Becas 2008, correspondiente a la 12º Convocatoria Nacional. Más información en nuestra sección
Becas.
Becas unt
Los Becarios 2007 podrán solicitar la Renovación de la Beca utilizando el mismo formulario de Inscripción, aunque se recomienda ingresar al mismo a partir del mes de agosto de 2007.
Los alumnos seleccionados deben presentar, cuatrimestralmente, en la Secretaría de Gestión Institucional de la Facultad , la siguiente información:
A) Declaración de ingresos del grupo familiar y,
B) Certificación de residencia, en caso de cambio de domicilio. Ambos requisitos fueron fijados a los fines de que el beneficiario demuestre que no han variado las condiciones de acceso a la Beca.

La inscripción se realiza exclusivamente por Internet: www.me.gov.ar/pnbu Los estudiantes interesados podrán obtener mayor información sobre requisitos y reglamento y para descargar el Formulario en la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en la Secretaría de Gestión Institucional de nuestra Facultad (25 de Mayo 571, planta baja) o desde el sitio web del PNBU: http://168.83.90.30/becas.html En dicha página también se encontrará información Acerca del PNBU (requisitos para postularse, monto del beneficio, procedimiento a seguir y condiciones generales); Preguntas frecuentes y Contacto institucional.

viernes, 23 de noviembre de 2007

inscripcion fuera de termino.URGENTE

Dirigirse a departamento de rectificacion DE 08 A 10.
LOS ALUMNOS QUE REALIZARON LA INSCRIPCION DEBEN DIRIGIRSE PARA RECTIFICAR SU INSC. AL DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y RECTIFICACION EN EL HORARIO DE 08 A 10 HORAS

Inscripción fuera de termino

Si se puede.Recuperacion de guion y narracion

RECUPERACION DE GUIÓN
Despues de varios intento se logro que se tome nuevamente el parcial de Guion y Narracion EL 13 DE NOVIEMBRE.
Varios compañeros en su momento no pudieron rendir el recuperatorio el 26 de septiembre por diversos factores.
Al ver este percance nuetra agrupacion comenzo a gestionar ante el profesor, para que se tome nuevamente, beneficiando a varios compañeros que no pudieron rendir EN SU MOMENTO.

historico!!!!

Apostamos al CRECIMIENTO del deporte
Liga universitaria de futbol 11
El viernes 17 nuestro equipo de futbol jugo la final de la liga contra el equipo de educacion fisica,el segundo se impuso por 6 a 2.

planificacion es promocional!!




Porque estamos con vos en todo Momento!!!




El jueves 22 en la sesion de consejo se consiguio gracias a nuestros consejeros(german celiz comunicacion y carlos palferro de trabajo socail), que la materia planificacion de trabajo social sea promocional, con esto demostramos que estamos de tu lado.

Reforma Universitaria

C D E
Comision de Derecho Estudiantil
REFORMA UNIVERSITARIA
En junio de 1918 los estudiantes de la Universidad de Córdoba iniciaron una protesta generalizada que condujo a grandes cambios en la vida universitaria latinoamericana, fue la Reforma Universitaria.Hasta ese momento la universidad se mantenía cerrada al progreso, al crecimiento y a la sociedad y estaba marcada por un fuerte espíritu conservador. Las universidades estaban en manos de grupos de profesores que se perpetuaban por afinidades ideológicas, religiosas o de parentesco; con cátedras como feudos personales que se heredaban de padres a hijos. La universidad representaba el oscurantismo cultural, la improvisación y la superficialidad en materia docente, la represión de todo tipo de iniciativas e innovaciones, el ocultamiento deliberado de teorías científicas como la de Darwin o Newton por ser contrarias a la ideología de las autoridades universitarias, la aplicación de una dura disciplina y un culto extremo a tradiciones ya arcaicas por aquel entonces.Además, el malestar universitario estaba ligado íntimamente al malestar social, producto de la marginación política, económica y social de los sectores medios y asalariados de nuestros países. Así se fueron conjugando factores que generaron un malestar creciente entre los estudiantes, a partir del cual comienzan a plantearse la necesidad de impulsar reformas en la enseñanza superior.Los jóvenes reformistas desencadenaron una lucha contra la universidad retrógrada y paralizada que funcionaba hasta ese momento. La reforma propone la renovación y la modernización, tanto en lo que se refiere a la estructura universitaria, al contenido y al método de la enseñanza y a la relación de la universidad con la sociedad y el Estado. El programa reformista plantea construir una universidad más abierta, democrática y comprometida con el país y su transformación.En suma, los reformistas creen que la universidad no puede ser solo la productora de profesionales mediocres e indiferentes, sino que debe cumplir una misión social orientada a la solución de los problemas populares.La Reforma Universitaria de 1918 sentó las bases de lo que sería la universidad del siglo XX en Argentina y América Latina, sus principios fundamentales son:
AUTONOMÍA de las universidades frente al Estado, para que se gobierne a si misma, en forma independiente del poder político de turno.
COGOBIERNO, para asegurar la democracia interna, con la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria: docentes, estudiantes y graduados.
LIBERTAD DE CÁTEDRA, para que la docencia se pueda realizar desde diferentes enfoques ideológicos que no estén atados por tutelas políticas o filosóficas.
CONCURSOS DOCENTES Y PERIODICIDAD DE CÁTEDRA, para que la provisión de los cargos docentes se haga por concursos periódicos, garantizando la idoneidad y capacidad de los profesores, en búsqueda de la excelencia docente y para evitar las designaciones por favoritismo y el anquilosamiento de la enseñanza.
INGRESO IRRESTRICTO Y GRATUIDAD de la enseñanza, para garantizar la más amplia igualdad de oportunidades a todos los que deseen estudiar.
EXTENSIÓN, para que la universidad no sea un reducto aislado y que devuelva a la sociedad parte de lo que de ella recibe, dando soluciones a sus requerimientos.
DOCENCIA LIBRE: Posibilidad de que se dicten materias o cursos afines o complementarios a los del plan de estudios.
CÁTEDRAS PARALELAS: Existencia de más de una cátedra por materia, para que los estudiantes puedan optar libremente entre distintos enfoques.
El principal documento donde están plasmadas las ideas reformistas es el Manifiesto Liminar de la Reforma, publicado por la Federación Universitaria de Córdoba en junio de 1918, durante el levantamiento estudiantil en reacción al intento de elegir un personaje conservador y retrógrado como Rector de la Universidad Nac. de Córdoba.Una de las misiones actuales del movimiento estudiantil es luchar por el mantenimiento de los postulados reformistas en esta castigada universidad pública argentina.En la actualidad la situación de la educación pública es crítica. Ha venido siendo atacada continuamente durante 10 años por el régimen menemista que logró imponer un salvaje ahogo presupuestario y restringe la autonomía universitaria, y así destruyó el derecho de muchos ciudadanos a poder estudiar.Creemos que con el triunfo de la fórmula presidencial de la ALIANZA se inicia un futuro mejor para la educación en el país. Vamos a trabajar esforzadamente para que así sea.Por esto, es que la lucha por mantener o recuperar las viejas conquistas reformistas no debe ser un fin en sí mismo, sino los instrumentos para lograr un objetivo mayor, la transformación social para la creación de un modelo de país progresista, justo y solidario, distinto al actual, donde imperan la corrupción, la impunidad, la pobreza, y la exclusión social
.

Extension de Inscripcion de segundo llamado!!!



Por Problemas con internet se extienden las inscripciones para el segundo llamado de nov.dic hasta el 28 de noviembre

seguimos avanzando!!!

ELECCIÓN de Renovación de autoridades de centro 2007
En las elecciones de centro del 07 y 08 de noviembre, sacamos cuatro secretarias
Seguimos avanzando:
2005 151 votos 1 secretaria(sec. de Deportes)
2006 250 votos 2 secretarias(Sec. General y sec. de apuntes)
2007 487 votos 4 secretarias(sec.de becas, sec. de apuntes,sec. de Deportes y Sec. de Derechos Humanos)
2008 vamos por la conducción!!!
Por vos llegamos , por vos estamos.
CDE
Comision de Derecho Estudiantil
fm
en todo momento con los estudiantes!!!

Ingreso 2008 informacion para ingresantes

Comision de Derecho
Estudiantil
Ingreso 2008
Para ingresar a cualquier carrera ofrecida por la facultad de Filosofia y Letras los interesados:
  • No deben adeudar materias del Secundario.
  • Deberan ingresar a la pagina y seguir las instrucciones.
  • Luego presentar los requisitos en oficina de ingresos.

Los requisitos son:

3fotos 4por4

Fotocopias de dni o tirilla con foto

Fotocopia autenticada deltitulo secundario o constancia de no adeudar materias

Examenes Noviembre Diciembre



C D E
COMISION de DERECHO
ESTUDIANTIL
Segundo Llamado de Examen
Examenes05,06,07 del 12 del 2007
Inscripcion:21.22.23 del 11 2007
Tercer Llamado
Examen :17,18,19,20y21 del 12 del 2007
Inscripciones .05,06y07 del 12 del 2007
Las Inscripciones seran por Internet

Cronograma Academico 2008

Inscripciones Ingreso 2008 para todas las carreras:
10 de Diciembre al 21 de Diciembre de 2007 y 1 de Febrero al 29 de Febrero de 2008
(Solo para el Prof. en Quimica: 10 al 21 de Diciembre de 2007 al 1 al 19 de Febrero de 2008

Reinscripciones por Carrera
1 de Abril al 30 de Mayo de 2008 (debes inscribirte para todas las materias del 1º qal 2º cuatrimestre)

Examenes Febrero y Marzo: 27,28,29 de Febrero
10 al 14 de Marzo
24 al 28 de Marzo

Primir Cuatrimestre: 31 de Marzo al 11 de Julio

Examenes Mayo: 19,20 y 21 de Mayo

Examenes Julio-Agosto: 28,29,30,31 de Julio y 1 de Agosto
11,12,13,14 y 15 de Agosto

Segundo Cuatrimestre: 18 de Agosto al 7 de Noviembre

Examenes de Septiembre: 10,11, y 12 de Septiembre

Semanas de Actividades Culturales: 15 al 19 de Septiembre
(con suspencion de actividades)

Examenes Noviembre-Diciembre: 19,20 y 21 de Noviembre
3,4 y 5 de Diciembre
15,16,17,18 y 19 de Diciembre

Ciclo de Ambientacion: Durante el mes de marzo, conforme a propuesta del IOVE

Observaciones:

1) Optativas: Deben estar ofrecidas en los transparentes, hasta el 31 de Diciembre del corriente año (1er. y 2do. ccuatrimestre.)
2) Facultad de Psicologia: Las fechas de examenes correspondientes a las asignaturas, cuyas Catedras pertenezcan a la Facultad de Psicologia, estaran sujetas al informe de fechas y tribunales examinadores que eleve a Direccion Alumnos dicha Facultad.
3) Articulacion: En cada turno de examen, correspondiente a los ciclos de articulacion, se incluira el dia sabado siguiente al ultimo dia de cada llamado.